Entradas

PRÁCTICAS FLUIDOS

Imagen
 PRÁCTICA 1:  Arquímedes -¿Qué hicimos? En la primera práctica hemos cojudo un dinamómetro que tenía en su parte inferior una pesa de 10g que hacía que el muelle bajara. En el mismo momento teníamos una probeta en la que habíamos metido agua hasta que llegara a 6,4 cm3. Una vez preparado esto, metimos la pesa del dinamómetro en el agua, y observamos que el agua subía a 6,9 cm3.   PRÁCTICA 2 -¿Qué hicimos? En la segunda práctica metimos un poco de agua en un manómetro y otro poco en un vaso de precipitados. Después metimos el tubo del manómetro en el vaso de precipitados. Observamos que el tubo absorbía un poco de agua del vaso de precipitados lentamente. Medimos hasta dónde subía.  PRÁCTICA 3 -¿Qué hicimos? En la tercera práctica, atamos una chapa circular a una cuerda y la pusimos por debajo de un tubo un poco más pequeño para que no se saliera. Lo metimos en el agua y al variar la altura apareció la presión hidrostática.  PRÁCTICA 4 -¿Qué hicimos? En la c...

FUERZAS EN LOS FLUIDOS

Imagen
 

ENERGÍA MECÁNICA

Imagen
ENERGÍA  La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se define como la capacidad de hacer funcionar las cosas. ENERGÍA MECÁNICA  La energía mecánica es aquella relacionada tanto con la posición como con el movimiento de los cuerpos y, por tanto, involucra a las distintas energías que tiene un objetivo en movimiento, como son la energía cinética y la potencial. ENERGÍA CINÉTICA  La energía cinética , en su definición más breve, es la energía que posee un cuerpo a causa de su movimiento. Se trata de la capacidad o trabajo que permite que un objeto pase de estar en reposo, o quieto, a moverse a una determinada velocidad. Fórmula: Ec = 1/2 · m · v 2 ENERGÍA POTENCIAL  La energía potencial es la energía almacenada en un objeto debido a su posición. Un objeto con esta última energía tiene el potencial para moverse debido a su posición. Fórmula: Ep= mgh LE...

LEY DE HOOKE

Imagen
FÓRMULA F (fuerza)=K (constante) x Al (alargamiento) DEFINICIÓN - E stablece que el alargamiento unitario que experimenta un cuerpo elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre el mismo. MATERIALES - Barra con soporte y pinza - Bandeja - Muelle - Vaso - 10 canicas - Regla EXPERIMENTO ¿QUÉ HICIMOS? -  Cogimos un soporte y enganchamos un muelle a el mismo. A ese muelle le colgamos un vaso en el que fuimos metiendo canicas de una a una hasta llegar a 10. Mientras tanto, medíamos con una regla la longitud a la que se quedaba el vaso del soporte y lo apuntábamos en un papel. Teniendo estos datos creamos una tabla en la que pusimos los siguientes datos:     1 canica = 5,145 g - Sin embargo, nuestro experimento no fue del todo preciso y c omo resultado obtuvimos que cuando tenemos 3,4 y 5 canicas, los puntos se desvían de la recta. También observamos que la constante no nos da siempre la misma, ya que con 1 y 2 canicas, varía bastante. FOTOS - O canicas...

LA LLUVIA DE ORO

Imagen
MATERIALES  - Tubo de ensayo - Gradilla  - Mechero - Pinzas  EXPERIMENTO En un tubo de ensayo realizamos una reacción de precipitación a través de la mezcla de nitrato de plomo y yoduro potásico.  - En un tubo de ensayo echamos nitrato de plomo. - Echamos yoduro potásico. - Con cuidado calentamos el tubo flameando  - Al calentarse, el líquido de dentro del tubo se volvió transparente.  - Lo dejamos en la gradilla. - Lo pusimos debajo del grifo y cuando se enfrió, volvió a ponerse amarillo.                                            REACCIÓN AJUSTADA Y COMPLETA  Pb(NO3)2  + 2 KI → 2 KNO3 + PbI2  - El precipitado es de color amarillo y lo forma el compuesto PbI2.

DETECCIÓN DE LA PRESENCIA DE LA SAL CON NITRATO DE PLATA

Imagen
REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN: - Se produce reacción de precipitación , cuando al mezclar sustancias iónicas, los iones existentes en el medio tienden a estar unidos, formando un precipitado. En las reacciones de precipitación se forma un producto insoluble. - Cuando se echa el nitrato de plata y en el agua con sal, se va a formar un precipitado blanco. MATERIALES: - Tubo de ensayo. - Gradilla EXPERIMENTO:  - Echamos agua en el tubo de ensayo y después echamos sal.  - Echamos nitrato de plata. - Una vez hecho esto, pudimos observar como se empezaba a formar un precipitado blanco.  NaCl + AgNO3 ——— > AgCl (compuesto blanco) +  NaNO3

DETECCIÓN DE LA PRESENCIA ALMIDÓN CON LUGOL

Imagen
MATERIALES  - Bandeja - Pinzas de madera - Mechero de alcohol - Gradilla  - Tubo de ensayo EXPERIMENTO  - Cogimos el material y en un tubo de ensayo echamos un poco de agua. Echamos un poquito de almidón de patata.  (El almidón tiene dos moléculas: Amilosa - estructura de hélice que hace que el yodo que tiene lugol, se meta en unos bucles y por eso sale el color azul - y Amilopectina -estructura ramificada-)  - Echamos unas gotitas de lugol y apreciamos que se puso de color azul muy oscuro, casi negro. - Cogimos con las pinzas de madera el tubo que contenía el lugol y lo calentamos flameando.  Una vez hecho esto, la estructura de hélice de la amilosa se rompió y paso a una estructura lineal en la que el yodo estaba fuera y por eso se volvió transparente. Cuando vimos que estaba transparente dejamos de calentar, apagamos el mechero y pusimos el tubo con cuidado en la gradilla. - Esperamos un poco para que se enfriase el tubo para que se enfriase el tubo y ...